Explorar la resiliencia de los arrecifes mediante la ciencia de la adaptación de los corales

Los arrecifes de coral son algunos de los ecosistemas más extraordinarios del planeta. Sustentan una cuarta parte de la vida marina, proporcionan alimentos e ingresos a más de mil millones de personas y constituyen una barrera natural que protege las costas de las tormentas y la erosión. Pero estas vibrantes ciudades submarinas se enfrentan a una presión cada vez mayor a causa del cambio climático, la sobrepesca, la contaminación, etc.

En la Alianza para los Arrecifes de Coral (CORAL), nuestra ciencia se basa en la creencia de que los arrecifes de coral pueden adaptarse y proliferar, pero sólo si apoyamos los procesos naturales que los hacen resilientes (mientras los seres humanos nos ponemos las pilas con las emisiones de carbono). Esta es la ciencia de la resiliencia de los arrecifes, y es clave para asegurar un futuro para los arrecifes de coral y las personas que dependen de ellos.

¿Qué es la resiliencia de los arrecifes?

La resiliencia de los arrecifes de coral se refiere a su capacidad para soportar perturbaciones —como el aumento de la temperatura del agua— y, posteriormente, recuperarse de ellas. Al igual que un sistema inmunológico sano ayuda a una persona a recuperarse de una enfermedad, un arrecife resiliente puede recuperarse de los daños y seguir sustentando la vida marina y las comunidades costeras.

Pero la resiliencia no es sólo cuestión de suerte.

Está determinada por una compleja combinación de diversidad biológica, condiciones saludables del hábitat y, sobre todo, la ausencia de factores de estrés humanos. Cuando reducimos las amenazas locales, protegemos la diversidad coralina y mantenemos fuertes conexiones entre los sistemas arrecifales, creamos las condiciones para que los arrecifes de coral perduren, incluso en este clima cada vez más cálido.

¿Cómo se adaptan los arrecifes de coral?

La adaptación es un proceso natural que ayuda a los seres vivos a sobrevivir a los cambios de su entorno a lo largo del tiempo. En los arrecifes de coral, la diversidad genética alimenta esta adaptación.

Algunos corales están mejor acondicionados que otros para soportar el estrés térmico. Cuando un arrecife es genéticamente diverso -con muchas especies diferentes de corales y una gran variación genética dentro de una misma especie- aumentan las posibilidades de que algunos individuos sobrevivan a las altas temperaturas. Esos sobrevivientes transmiten sus genes, dando lugar a nuevas generaciones de corales adaptados a aguas más cálidas.

Pero la adaptación no se produce de forma aislada. Las corrientes desempeñan un papel fundamental al transportar larvas de coral (corales bebé) entre sistemas arrecifales, por lo que es esencial que los arrecifes estén bien conectados. Este movimiento crea conexiones genéticas entre los arrecifes y, con el tiempo, este flujo de genes ayuda a otros arrecifes de una zona más amplia a sobrevivir a temperaturas más altas.

La ciencia de CORAL respalda este proceso. Nuestros modelos muestran que la protección de las redes de arrecifes genéticamente conectadas aumenta las probabilidades de supervivencia ante el cambio climático. Cuando los corales adaptados al calor de arrecifes más cálidos envían a sus crías a zonas más frías, ayudan a los arrecifes vecinos a prepararse para el calentamiento que se avecina.

Conservación local = Impacto global

Si bien el cambio climático es una amenaza mundial, la conservación local desempeña un papel crucial en el desarrollo de la resiliencia de los arrecifes.

Cuando los arrecifes están sometidos a estrés por contaminación, sobrepesca o mala calidad del agua, disminuyen sus posibilidades de recuperarse del blanqueamiento o las enfermedades. Pero cuando las condiciones locales son saludables, los arrecifes son más capaces de recuperarse.

He aquí algunas de las principales formas en que las acciones locales apoyan la resiliencia de los arrecifes:

1. Reducción de la sobrepesca y apoyo a los peces herbívoros

Herbívoros como el pez loro y el pez cirujano ayudan a mantener el equilibrio entre corales y algas en un arrecife. Tras una perturbación como el blanqueamiento del coral, las algas pueden invadir rápidamente el arrecife, impidiendo que los corales se restablezcan. Pero cuando hay peces herbívoros, eliminan las algas y dejan espacio para la recuperación de los corales.

Por eso, proteger las poblaciones de peces no es sólo una cuestión de seguridad alimentaria, sino también una inversión directa en la salud de los arrecifes. La sobrepesca altera el equilibrio del ecosistema del arrecife y elimina especies clave que desempeñan un papel en el mantenimiento de la salud del coral. Al trabajar con las comunidades locales para desarrollar prácticas pesqueras sostenibles, apoyamos tanto la biodiversidad como los medios de subsistencia a largo plazo.

Más información sobre las Áreas Marinas Protegidas (que ayudan a proteger las poblaciones de peces) >

2. Mejorar la calidad del agua

La escorrentía procedente de las costas, incluidas las aguas residuales, los productos químicos agrícolas y los sedimentos, enturbia el agua, bloquea la luz solar e introduce bacterias nocivas. El agua limpia es esencial para el crecimiento, la reproducción y la resiliencia de los corales.

En lugares como Maui Occidental (Hawái), CORAL colabora con grupos locales para aplicar soluciones basadas en la naturaleza, como la restauración de bosques autóctonos y humedales para reducir la escorrentía contaminada. Y en la isla de Roatán, CORAL y sus socios trabajan en el tratamiento de millones de litros de aguas residuales antes de que lleguen al océano.

Más información sobre agua limpia para los arrecifes >

El poder de los arrecifes interconectados

Ya hemos mencionado la importancia de la conectividad de los arrecifes, pero es realmente muy importante. Proteger estas redes -especialmente las áreas que ya experimentan altas temperaturas y albergan corales tolerantes al calor- es una de las estrategias más inteligentes que tenemos para conservar los arrecifes de coral en un mundo que se calienta cada vez más.

En la práctica, esto significa:

Incorporar estrategias climáticamente inteligentes e influir en las políticas para

Identificar y proteger diversas redes de arrecifes, incluidos los situados en aguas más cálidas que puedan ser fuente de genes de tolerancia al calor (a veces denominados «arrecifes calientes»).

Reducir los factores de estrés locales en toda la red, para que los corales puedan reproducirse y las larvas que llegan de otras zonas tengan las mayores posibilidades de sobrevivir.

Este enfoque se basa en la ciencia de adaptación más avanzada y nos permite tomar medidas de conservación ahora, en lugar de esperar a futuras soluciones tecnológicas.

Más información sobre la adaptación de los corales >

Un enfoque científico centrado en las personas

En CORAL combinamos los mejores conocimientos científicos disponibles con una estrecha colaboración con las comunidades costeras. No plantamos ni modificamos corales. Nos centramos en proteger los corales existentes y las condiciones que les permiten adaptarse y recuperarse de forma natural. Eso significa apoyar los esfuerzos de las comunidades, proporcionarles capacitación y financiamiento, y desarrollar modelos científicos para identificar dónde nuestros esfuerzos tendrán el mayor impacto a largo plazo.

Sabemos que la resiliencia de los arrecifes no se obtiene únicamente en los laboratorios, sino que se hace realidad gracias a los pescadores, los gestores de recursos, los tomadores de decisiones y las organizaciones locales que cuidan de sus costas cada día.

En Resumen

Los arrecifes de coral no están condenados. Son ecosistemas dinámicos y adaptables, y tienen posibilidades de sobrevivir a largo plazo si combatimos el cambio climático y protegemos las condiciones que les permiten prosperar.

Combinando la ciencia con la acción local, podemos ayudar a los arrecifes a recuperarse de las amenazas actuales y crear resiliencia para los retos del mañana. Esa es la misión que vivimos cada día en CORAL, y te invitamos a unirte a nosotros.

Qué puedes hacer tú

No hace falta ser científico o buceador para ayudar a que los arrecifes de coral prosperen. Aquí te explicamos cómo puedes contribuir a la resiliencia de los arrecifes desde dondequiera que estés:

Apoya a las organizaciones (como CORAL) que adoptan un enfoque basado en la ciencia y liderado por la comunidad.

Reduce tu huella de carbono para frenar el calentamiento global y aboga por políticas y acciones para combatir el cambio climático.

Evita los productos que dañan los arrecifes: no utilices cremas solares con oxibenzona ni comas marisco dañino para los arrecifes.

Defiende políticas que protejan el agua limpia, la pesca y los ecosistemas marinos.

Cada acción que emprendes contribuye a un planeta más saludable y a un futuro mejor para los arrecifes de coral.

Ayúdanos a mantener la vitalidad de los arrecifes de coral>«/></a></span><script charset=

Donar
Close flyout widget area

Ayuda a salvar los arrecifes de coral del mundo