Una importante victoria para la conservación de los arrecifes de coral en la región del Arrecife Mesoamericano
Después de más de tres años de colaboración, persistencia y defensa basada en la ciencia, la Alianza para los Arrecifes de Coral (CORAL) y nuestros socios del Comité Técnico de las Islas de la Bahía, Arrecifes Saludables para Gente Saludable, Fundación Cayos Cochinos y Fundación Cuero y Salado han alcanzado un hito emocionante para la conservación marina en Honduras.
Liderado por la Dirección General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA) y el Comité Técnico de Islas de la Bahía, se emitió un decreto ministerial para fortalecer la protección de especies clave de arrecifes en todo el país. A partir de marzo, esta veda a nivel nacional prohíbe la captura de peces herbívoros y especies clave de meros durante su temporada de desove (de noviembre a abril), un período vital para la reproducción y la resiliencia de los arrecifes. El decreto también restablece las vedas estacionales de la langosta espinosa y el caracol reina.

Es un poderoso paso adelante para la resiliencia de los arrecifes y un resultado directo del trabajo conjunto de socios locales y nacionales para proteger el futuro del Arrecife Mesoamericano, uno de los ecosistemas marinos con mayor biodiversidad del mundo.
Por qué es importante proteger las especies
La salud de los arrecifes de coral depende de la presencia de especies clave para mantener el equilibrio ecológico.
Los meros desempeñan un papel fundamental como depredadores ápice, ayudando a regular las poblaciones de otros organismos del arrecife. Los peces loro y otros herbívoros son herbívoros naturales que mantienen bajo control las algas y permiten que las larvas de coral se asienten y crezcan. Y especies como la langosta y el caracol no solo son ecológicamente vitales, sino también económicamente significativas para las comunidades locales.
Cuando estas especies son objeto de sobrepesca, todo el sistema de arrecifes empieza a desmoronarse.
Al asegurar mecanismos de protección legal para estas especies, Honduras está tomando un paso audaz para asegurar la sostenibilidad a largo plazo tanto de sus arrecifes como de los medios de vida costeros.
Este decreto refuerza el compromiso del Gobierno de Honduras con la gestión responsable y sostenible de los recursos marinos. Al proteger especies clave durante la reproducción -como peces herbívoros, meros, langostas espinosas y caracoles reina- se favorece la salud de los arrecifes y se garantiza la sostenibilidad de pesquerías costeras de importancia económica y social.
También refleja el compromiso permanente de DIGEPESCA con la gestión de pesquerías basada en la ciencia, la conservación de hábitats críticos y un enfoque basado en el ecosistema, tal y como se describe en la Ley de Pesca y Acuicultura.
El proceso participativo detrás de esta medida, con la participación activa de las ONG, DIGEPESCA, ICF y aliados técnicos como CORAL, muestra la voluntad institucional para crear soluciones técnicamente sólidas y alineadas con los compromisos regionales (OSPESCA) y globales (ODS).
Kaina Alvarado MSc. Directora de DIGEPESCA
Apoyar nuestra visión estratégica
Este hito político apoya directamente uno de los pilares del nuevo plan estratégico de CORAL: crear y apoyar áreas marinas protegidas (AMP) bien gestionadas. Las normativas legales son solo el primer paso: la implementación, el seguimiento y el cumplimiento continuos son fundamentales para obtener los beneficios de estas medidas de protección.
Más información sobre nuestra visión aquí >
Cambio de políticas para la conservación mundial de los arrecifes
En CORAL creemos que la protección duradera de los arrecifes requiere tanto acciones locales como cambios sistémicos, es decir, sistemas y estructuras que hagan que la conservación sea duradera. Por eso la labor en materia de políticas se ha convertido en un elemento central de nuestra estrategia de conservación.
Ya sea que estemos asegurando prohibiciones de pesca nacionales, apoyando áreas marinas protegidas (AMP) climáticamente inteligentes o dando forma a políticas pesqueras sostenibles, estamos trabajando junto con gobiernos y socios para traducir la ciencia de vanguardia en leyes duraderas.

Este decreto de Honduras es un poderoso ejemplo de cómo una política colaborativa y basada en la ciencia puede proteger los ecosistemas. Y no es solo una victoria para Honduras: es un modelo escalable que pretendemos replicar en todos nuestros Hubs de CORAL, incluido Hawái y otros lugares del mundo.
Más información sobre nuestros planes de expansión aquí >
Al incorporar la promoción de políticas en cada centro, ya sea en las Islas de la Bahía, Hawái o nuevos sitios emergentes, garantizamos que los esfuerzos de conservación de los arrecifes sean duraderos, ejecutables y alineados con las necesidades comunitarias y ecológicas.
¿Qué sigue?
Implementación y responsabilidad compartida
De cara al futuro, CORAL continuará brindando asistencia técnica a las organizaciones responsables del manejo de las áreas protegidas en Honduras, así como a las autoridades nacionales.
La implementación de este importante decreto es un paso importante para la conservación marina, pero también presenta desafíos compartidos. Las cuestiones clave incluyen el fortalecimiento de la capacidad de aplicación de la ley en las zonas costeras y arrecifales, la mejora de la coordinación interinstitucional y la promoción de la sensibilización y la participación activa entre las comunidades pesqueras.
Si bien la autoridad pesquera nacional está firmemente comprometida con la aplicación de las vedas estacionales, actualmente enfrenta limitaciones operativas y logísticas. Sin embargo, se están realizando esfuerzos para fortalecer la capacidad institucional de la DIGEPESCA y superar estas barreras.
A través de la cooperación técnica con socios como CORAL y la coordinación con otras instituciones estatales, se espera lograr avances sustanciales en el corto plazo hacia la implementación plena y sostenible de las medidas establecidas en el Acuerdo Ministerial.
Kaina Alvarado MSc. Directora de DIGEPESCA

Un modelo para el futuro
Este hito subraya lo que es posible cuando los gobiernos, las comunidades y las organizaciones de conservación trabajan unidos. Con ciencia compartida, metas compartidas y acción compartida, podemos garantizar que los arrecifes de coral no solo sobrevivan, sino que prosperen.
Nuestro trabajo en Honduras no termina aquí. Seguiremos impulsando políticas que protejan la biodiversidad, apoyen los medios de subsistencia y fomenten la resiliencia de las generaciones venideras.
